En aquest moment no hi ha cursos.
¿Qué entendemos por discurso del odio? No existe una única definición aceptada y es que expresiones y manifestaciones que incitan al odio y la intolerancia pueden ser difíciles de identificar. El discurso del odio se basa en argumentos dispares, adopta expresiones diversas y adquiere diferentes niveles de gravedad, desde manifestaciones difamatorias hasta discursos que llaman abiertamente a la violencia.
El discurso del odio a menudo se ampara en la libertad de expresión, una libertad que no es absoluta y está limitada cuando colisiona con otros derechos como la igualdad, el derecho al honor o la dignidad de la persona. Sin embargo, la jurisprudencia española se ha inclinado hacia la protección de la libertad de expresión y ha sido poco proclive a la persecución penal del discurso del odio, creando un marco en el que el uso de este tipo de discurso apenas encuentra obstáculos, puesto que raramente sus autores afrontan alguna consecuencia legal.
Los argumentos utilizados en el discurso al odio se basan en prejuicios y estereotipos sobre colectivos que, por su simplicidad y repetición, calan en la población con facilidad, sobre todo en un contexto de crisis económica y social. Un discurso que, además, ha encontrado en Internet el canal de propagación ideal, entre otros motivos por el anonimato e impunidad que la red permite a sus autores. El también llamado ciberodio es un fenómeno creciente en toda Europa contra el que urge una actuación global.
Ante esta situación el Institut de Drets Humans de Catalunya, United Explanations y SOS Racisme, en el marco del Proyecto Online contra la Xenofobia y la Intolerancia en Medios Digitales-PROXI, proponemos un curso para analizar este tipo de discurso desde la perspectiva de los derechos humanos y dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para contrarrestarlo.
En los últimos años asistimos a un crecimiento constante del discurso de odio, siendo las plataformas online (redes sociales, medios de comunicación,etc) una vía propicia y anónima para la difusión de las ideologías intolerantes. El vínculo entre este crecimiento y el aumento de los delitos de odio es patente. El estado español no es una excepción y tampoco Galicia. Estos ataques hacia grupos vulnerabilizados se basan en la percepción de la pertenencia de una persona o colectivo, raza, etnia, religión o nacionalidad, en el género, en la edad, la discapacidad, la orientación sexual o la identidad de género, la lengua, la ideología, el estatus socioeconómico, y ocupación, apariencia, capacidad mental o cualquier otro aspecto a resaltar.
¿Cómo generar y difundir discurso alternativo en Internet? ¿Qué herramientas pueden utilizar los ciberactivistas para confrontar el odio xenófobo? ¿Cómo coordinar acciones para alcanzar mayor impacto?
El IDHC junto a SOS Racisme y United Explanations proponemos este curso que pretende ayudar a esclarecer qué es el discurso de odio, ofreciendo un marco conceptual y legal que permita identificarlo, y dar herramientas de respuesta con el fin de promover el ciberactivismo y la reacción, tanto de individuos como de entidades, en defensa de los derechos humanos y las personas victimizadas, incidiendo especialmente en la importancia de construir un discurso alternativo.
El curso se enmarca dentro del proyecto CibeRespect, liderado por Ecos do Sur, que apuesta por la creación de redes de apoyo, el seguimiento y análisis del discurso en Internet y el ciberactivismo como estrategia integral para combatir el discurso del odio contra las personas inmigrantes y las minorías étnicas en los medios digitales. El curso está dirigido principalmente, aunque no en exclusiva, a activistas de Galicia.
La finalidad del curso es proporcionar conocimientos necesarios para poder identificar el discurso de odio, especialmente online, y establecer modos de actuación mediante distintas herramientas para hacerle frente. Concienciar al alumnado de la existencia de este discurso y de los peligros que conlleva, así como dar herramientas de actuación, será el objetivo final del curso, que está cofinanciado por la Obra Social de La Caixa.
Curso virtual para identificar, intervenir y prevenir el odio desde la sociedad
Los delitos y los discursos de odio están en auge en toda Europa. De acuerdo con el Ministerio del Interior, el número de acciones delictivas motivadas por odio y prejuicios hacia miembros de algunos colectivos (inmigrantes, LGTBI, comunidades religiosas etc.) está aumentando, aunque sólo entre el 10 y el 20% de los casos son denunciados.
Mientras, parece que la sociedad permanece impasible ante la extensión de estas prácticas y del peligro que suponen para la cohesión social. Las manifestaciones verbales y visuales cargadas de desprecio u hostilidad hacia otras personas, por algunas características como el color de la piel, el origen, la religión, la ideología política, la orientación sexual, la discapacidad física o intelectual etc., constituyen un elemento normal en las interacciones diarias y en las relaciones sociales. Esta normalización del discurso del odio, las dificultades para denunciar hechos concretos y la gravedad del fenómeno, facilitan la comisión y justificación de ulteriores actos de discriminación y violencia, perpetuando un orden social discriminatorio.
En este contexto, SOS Racisme y el IDHC organizan este curso con el objetivo de clarificar los conceptos de delitos y discurso de odio, ofreciendo un marco conceptual y legal que permita identificarlos, y dotar de instrumentos de respuesta de distinta naturaleza con el fin de promover una mayor reacción de individuos y colectivos en defensa de los derechos humanos de las personas victimizadas.
Con la financiación del Ajuntament de Barcelona.
Curso semipresencial para profesionales de la abogacía y la asesoría jurídica de la provincia de Barcelona
Hemos pasado del silencio ante las expresiones de odio a su sistemática judicialización, con unas consecuencias contraproducentes y peligrosas tanto para la lucha por la igualdad y la equidad como para los propios valores fundamentales de una sociedad democrática.
El concepto de discurso de odio nació para proteger el ejercicio de los derechos fundamentales de colectivos históricamente discriminados, que se enfrentan a dificultades estructurales a la hora de ejercer sus derechos en plenitud e igualdad de condiciones.
La reforma del Código Penal de 2015 incorporó en su artículo 510 los llamados delitos de discurso de odio, ampliando las conductas prohibidas y las penas. Pero su aplicación judicial, junto con otras disposiciones del mismo Código Penal o de la conocida como Ley Mordaza, pone de manifiesto su utilización abusiva y supone un riesgo para la libertad de expresión.
En el curso se aborda la problemática que plantea el marco legal actual para garantizar la protección de colectivos históricamente discriminados en equilibrio con las garantías de otros derechos fundamentales como la libertad de expresión, a la luz de las normativas y estándares internacionales.
El curso se organiza conjuntamente con SOS Racisme, en el marco del proyecto "Reconstruyendo garantías de derechos humanos en la lucha contra el odio", con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona.
Objectivos
La finalidad del curso es ampliar los conocimientos y capacidades de profesionales de la abogacía y el asesoramiento legal para abordar casos de discurso de odio.
Los objetivos específicos son:
La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
Actividades paralelas
A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.
Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales.
Otras cuestiones organizativas
Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes.
El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los sistemas de protección de derechos humanos y para abordar los principales retos para la garantía de los derechos humanos, desde una perspectiva multidisciplinar a partir de las aportaciones de diferentes personas expertas sobre las temáticas tratadas.
En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.
Este año, el curso podrá realizarse tanto de forma virtual, como de forma semipresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). Además, se pueden hacer inscripciones por uno, dos o los tres módulos del curso.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (si la situación sanitaria lo permite).
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizan cinco talleres con entidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos y, específicamente, en los ámbitos de medioambiente y las nuevas tecnologías.
Los talleres siguen una metodología práctica para conocer el trabajo de estas entidades y profundizar en los aspectos prácticos de sus ámbitos de actuación.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) [pendiente resolución]
En la 40ª edición del curso anual centramos el estudio y el análisis en los múltiples retos que afrontan los derechos humanos a causa de la crisis climática, una de las mayores amenazas para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
El curso se plantea como un espacio de reflexión y estudio para profundizar en los impactos de la crisis ambiental sobre los derechos humanos. Desde una visión transformadora y propositiva, analizando las iniciativas y los mecanismos de protección de los derechos humanos para revertirla.
El programa del curso abordará estas cuestiones en tres módulos temáticos, que pueden cursarse de forma independiente o conjunta:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán los elementos clave para profundizar en su comprensión y facilitarán las herramientas de los derechos humanos para abordarlas y revertirlas. Además, este año el curso podrá realizarse en modalidad hibrida, tanto virtual como sempresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite).
Prácticas y visitas de estudio
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (sujetas a que la situación sanitaria lo permita).
Para optar a estas convocatorias se tiene que cursar el curso completo y presentar un trabajo que será valorado por una comisión de adjudicación que decidirá a las personas beneficiarias.
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizarán talleres voluntarios con entidades que trabajan en la defensa del clima y los derechos humanos.
Los talleres seguirán una metodología práctica que permite generar espacio de intercambio entre las organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas participantes. Además, serán desarrollados por los miembros de las mismas organizaciones y podrán realizarse independientemente del formato escogido.
Pueden realizarse independientemente del formato de curso escogido.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
Para obtener este reconocimiento ha de cursarse el curso completo y presentar un trabajo.
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado)
Accès per a estudiants:
Necessitem el teu suport per seguir construint el futur dels drets humans.
Segueix-nos a:
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desenvolupada gràcies al suport de l'Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.