En aquest moment no hi ha cursos.
El estado español es parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos desde 1979 y, por tanto, acepta la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La jurisprudencia del Tribunal es crucial en la determinación del alcance y del contenido de los derechos fundamentales reconocidos en las jurisdicciones nacionales. Es más, en ocasiones, el Tribunal ha ido mucho más allá de la literalidad de los derechos reconocidos en el Convenio europeo, a menudo en la vanguardia del reconocimiento de los derechos humanos.
Para que todo este cuerpo jurídico sea efectivo y accesible es fundamental que se conozca su funcionamiento, las vías de acceso, la jurisprudencia y todas las posibilidades que se abren para los defensores de derechos humanos.
En este curso se abordarán los orígenes y características generales del sistema europeo de protección de los derechos humanos desde una doble perspectiva: normativa (el Convenio) e institucional (Consejo de Europa). Y se centrará especialmente en las cuestiones procesales necesarias para presentar demandas ante el Tribunal.
Curso reconocido con dos créditos de libre elección por la UOC y por la Universitat Jaume I
Curso 100% bonificable para trabajadores en activo contratados en Régimen General
El continente europeo no es el oasis de democracia, estado de derecho y respeto generalizado a los derechos humanos y las libertades fundamentales que querríamos. Pero sí es el sistema regional que ha alcanzado unos estándares más elevados a escala mundial en cuanto a la satisfacción de estos valores y derechos.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, mecanismo jurisdiccional único de todo el sistema, ha sido el responsable del incremento de estos estándares a través de su numerosa jurisprudencia. Con su interpretación progresista el Tribunal ha ido aumentando y mejorando el reconocimiento de los derechos recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, sentencia tras sentencia.
Todo este cuerpo jurídico, de directa aplicación en España, es un recurso fundamental para los juristas, en su práctica diaria de defensa de los derechos humanos. En este curso se estudiarán los principios generales que determinan la jurisprudencia del Tribunal y se analizará en profundidad el desarrollo jurisprudencial de estos derechos: el derecho a la libertad y a la seguridad (art. 5), el derecho a un juicio equitativo (art. 6), el derecho a la vida privada y familiar (art. 8) y el derecho a la protección de la propiedad (art. 1 del Protocolo 1).
Curso reconocido con dos créditos de libre elección por la UOC y por la Universitat Jaume I y con un crédito por la Universidade de Vigo.
Curso 100% bonificable para trabajadores en activo contratados en Régimen General
La anulación de la doctrina Parot o las medidas cautelares que pararon el desalojo del bloque de Salt son algunas de las últimas decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con un fuerte impacto en el sistema jurídico español. La utilidad y las potencialidades del TEDH son muchas pero, ¿conocemos las posibilidades que nos ofrece? ¿En qué casos podemos acceder al TEDH y cómo es el procedimiento para actuar ante este tribunal internacional?
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y su órgano jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituyen recursos fundamentales para los casos de vulneración de derechos humanos, no sólo como vía jurisdiccional, sino también como fuente jurisprudencial esencial de nuestro ordenamiento interno. Pero la falta de conocimiento del Convenio y de las herramientas procedimentales para acceder y actuar ante el TEDH hace de este sistema de protección de los derechos humanos un recurso poco utilizado por la abogacía.
El Institut de Drets Humans de Catalunya y elConsell dels Il·lustres Col·legis d’Advocats de Catalunya quieren facilitar el acceso y la utilización del sistema europeo. Para ello se plantea un curso para la abogacía que profundiza en el estudio del Convenio Europeo de Derechos Humanos y da las herramientas para presentar demandas ante TEDH, analizando tanto sus posibilidades como sus limitaciones.
Para impartir el curso se cuenta con un cuerpo docente de excepción, los expertos que trabajan en el TEDH: jueces, juristas del cuerpo de funcionarios y abogados con amplia experiencia en la presentación de demandas.
El Convenio Europeo de Salvaguarda de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y su órgano jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituyen recursos fundamentales en los casos de vulneración de derechos humanos, no solo como vía jurisdiccional, sino también como fuente jurisprudencial esencial de nuestro ordenamiento interno. Pero la falta de conocimiento del Convenio y de las herramientas procedimentales para acceder y actuar ante el TEDH hace de este sistema de protección de los derechos humanos un recurso poco utilizado.
La utilidad y las potencialidades del TEDH son muchas pero, ¿tenemos un conocimiento suficiente de las posibilidades que nos ofrece? ¿En qué casos podemos acceder al TEDH y cómo es el procedimiento para actuar ante este tribunal internacional?
Este curso se dirige a las personas interesadas en conocer y en utilizar el sistema europeo de protección de los derechos humanos. Para ello se analizarán los derechos reconocidos en el ámbito europeo, a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la jurisprudencia del TEDH, y se estudiarán las herramientas para presentar demandas ante el TEDH.
Para impartir el curso se cuenta con un cuerpo docente de excepción con amplia trayectoria y experiencia en la presentación de demandas y en su funcionamiento: un jurista del cuerpo de funcionarios del TEDH y profesores universitarios especialistas en el sistema europeo de derechos humanos.
El reconocimiento y la protección de los derechos humanos a nivel mundial es un proceso que se inicia bien entrado el siglo XX, cuando buena parte de estos derechos ya estaban garantizados en el plano constitucional de algunos estados. Desde entonces, la comunidad internacional ha ido construyendo un extenso marco normativo en materia de derechos humanos que hoy en día cuenta con una sólida base jurídica y está vigente en la mayoría de estados.
Si bien la responsabilidad de respetar de los derechos humanos corresponde a todos y cada uno de los estados, la internacionalización de los derechos humanos permite que su protección tenga también una dimensión internacional que debe conocerse y utilizarse.
Durante el curso analizaremos el proceso de internacionalización de los derechos humanos en el plano universal. Estudiaremos los fundamentos y la evolución de los derechos humanos y sus principales sistemas de protección internacional: el sistema de Naciones Unidas y el sistema europeo. Unos instrumentos y mecanismos al alcance de la ciudadanía, pero en muchos casos desconocidos y poco utilizados. Los participantes en el curso adquirirán los conocimientos y habilidades para, desde sus respectivos ámbitos de trabajo y activismo, utilizar estos sistemas para reclamar los derechos humanos.
El reconocimiento y la protección de los derechos humanos a nivel mundial es un proceso que se inicia bien entrado el siglo XX, cuando buena parte de estos derechos ya estaban garantizados en el plano constitucional de algunos estados. Desde entonces, la comunidad internacional ha ido construyendo un extenso marco normativo en materia de derechos humanos que hoy en día cuenta con una sólida base jurídica y está vigente en la mayoría de estados.
Si bien la responsabilidad de respetar de los derechos humanos corresponde a todos y cada uno de los estados, la internacionalización de los derechos humanos permite que su protección tenga también una dimensión internacional que debe conocerse y utilizarse.
Durante el curso analizaremos el proceso de internacionalización de los derechos humanos en el plano universal. Estudiaremos los fundamentos y la evolución de los derechos humanos y sus principales sistemas de protección internacional: el sistema de Naciones Unidas y el sistema europeo. Unos instrumentos y mecanismos al alcance de la ciudadanía, pero en muchos casos desconocidos y poco utilizados. Los participantes en el curso adquirirán los conocimientos y habilidades para, desde sus respectivos ámbitos de trabajo y activismo, utilizar estos sistemas para reclamar los derechos humanos.
El Convenio Europeo de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y su órgano jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituyen recursos fundamentales en los casos de vulneración de derechos humanos, no solo como vía jurisdiccional, sino también como fuente jurisprudencial esencial de nuestro ordenamiento interno. Pero la falta de conocimiento del Convenio y de las herramientas procedimentales para acceder y actuar ante el TEDH hace de este sistema de protección de los derechos humanos un recurso poco utilizado.
La utilidad y las potencialidades del TEDH son muchas pero, ¿tenemos un conocimiento suficiente de las posibilidades que nos ofrece? ¿En qué casos podemos acceder al TEDH y cómo es el procedimiento para actuar ante este tribunal internacional?
Este curso ofrecido por el IDHC y Open Society Foundations se dirige a las personas interesadas en conocer y en utilizar el sistema europeo de protección de los derechos humanos. Para ello se analizarán los derechos reconocidos en el ámbito europeo, a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos, la jurisprudencia del TEDH, y se estudiarán las herramientas para presentar demandas ante el TEDH.
[Lugar: Barcelona, I·lustre Col·legi d'Advocats de Barcelona (ICAB), C/ Mallorca 283 (7a planta, Sala 73)]
Durante el curso, expertas de la administración de justicia y del ámbito académico expondrán las potencialidades de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y de su uso en los tribunales, en conexión a otros instrumentos jurídicos de derechos humanos.
El curso está enfocado a la práctica jurídica. El objetivo es dotar a abogados y abogadas de herramientas que faciliten el uso del marco legal de derechos fundamentales y incidir así en una mejor aplicación de la Carta.
The Charter of Fundamental Rights of the European Union “in action” es un proyecto financiado por la Comisión Europea que tiene como objetivo general el de promover una cultura jurídica y legal común a nivel europeo, que ayude a fortalecer el área de justicia de la Unión. De manera más específica el proyecto está orientado a difundir el alcance de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CFR) y dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como para una correcta aplicación de la Carta.
El proyecto, enmarcado dentro del Programa DG Justice, se implementa en cuatro países, de la mano de las siguientes entidades: el Institut de Drets Humans de Catalunya en España, la Universidad de Utrecht en Holanda, la Universidad de Szczecin en Polonia y el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, líder del proyecto, en Portugal.
El objetivo de esta formación es el de difundir el alcance de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y de dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como una correcta aplicación de la Carta.
Los principales beneficiarios de la formación son 25 abogados/as que ejerzan en el estado español.
![]() |
The Charter of Fundamental Rights of the European Union “in action” es un proyecto financiado por la Comisión Europea que tiene como objetivo general el de promover una cultura jurídica y legal común a nivel europeo, que ayude a fortalecer el área de justicia de la Unión. De manera más específica el proyecto está orientado a difundir el alcance de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CFR, en sus siglas en inglés) y dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como para una correcta aplicación de la Carta.
El proyecto, enmarcado dentro del Programa DG Justice, se implementa en cuatro países, de la mano de las siguientes entidades: el Institut de Drets Humans de Catalunya en España, la Universidad de Utrecht en Holanda, la Universidad de Szczecin en Polonia y el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, líder del proyecto, en Portugal.
El objetivo general de esta formación, tal y como hemos indicado anteriormente, es el de difundir el alcance de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y de dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como una correcta aplicación de la Carta.
Este curso dirigido específicamente a jueces formadores, se organiza debido al importante rol que éstos juegan en el desarrollo de las capacidades de otros y otras juezas a las cuales forman y finalmente tienen igualmente un papel clave en la promoción de una cultura judicial que esté en línea con los derechos humanos, uno de los objetivos principales de este proyecto. Los jueces que participen en esta formación será capaces de difundir el alcance y aplicabilidad de la CFR en los procesosformativos que lleven a cabo en el futuro.
El Convenio Europeo de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y su órgano jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituyen recursos fundamentales en los casos de vulneración de derechos humanos, no solo como vía jurisdiccional, sino también como fuente jurisprudencial esencial de nuestro ordenamiento interno. Pero la falta de conocimiento del Convenio y de las herramientas procedimentales para acceder y actuar ante el TEDH hace de este sistema de protección de los derechos humanos un recurso poco utilizado.
La utilidad y las potencialidades del TEDH son muchas pero, ¿tenemos un conocimiento suficiente de las posibilidades que nos ofrece? ¿En qué casos podemos acceder al TEDH y cómo es el procedimiento para actuar ante este tribunal internacional?
Este curso se dirige a las personas interesadas en conocer y en utilizar el sistema europeo de protección de los derechos humanos. Para ello se analizarán los derechos reconocidos en el ámbito europeo, a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos, la jurisprudencia del TEDH, y se estudiarán las herramientas para presentar demandas ante el TEDH.
Curso semipresencial para profesionales de la abogacía y la asesoría jurídica de la provincia de Barcelona
Hemos pasado del silencio ante las expresiones de odio a su sistemática judicialización, con unas consecuencias contraproducentes y peligrosas tanto para la lucha por la igualdad y la equidad como para los propios valores fundamentales de una sociedad democrática.
El concepto de discurso de odio nació para proteger el ejercicio de los derechos fundamentales de colectivos históricamente discriminados, que se enfrentan a dificultades estructurales a la hora de ejercer sus derechos en plenitud e igualdad de condiciones.
La reforma del Código Penal de 2015 incorporó en su artículo 510 los llamados delitos de discurso de odio, ampliando las conductas prohibidas y las penas. Pero su aplicación judicial, junto con otras disposiciones del mismo Código Penal o de la conocida como Ley Mordaza, pone de manifiesto su utilización abusiva y supone un riesgo para la libertad de expresión.
En el curso se aborda la problemática que plantea el marco legal actual para garantizar la protección de colectivos históricamente discriminados en equilibrio con las garantías de otros derechos fundamentales como la libertad de expresión, a la luz de las normativas y estándares internacionales.
El curso se organiza conjuntamente con SOS Racisme, en el marco del proyecto "Reconstruyendo garantías de derechos humanos en la lucha contra el odio", con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona.
Objectivos
La finalidad del curso es ampliar los conocimientos y capacidades de profesionales de la abogacía y el asesoramiento legal para abordar casos de discurso de odio.
Los objetivos específicos son:
Los derechos humanos además de valores esenciales de una sociedad libre, plural y democrática, son también herramientas de trabajo y acción para prevenir y denunciar abusos y vulneraciones. El curso ofrece una aproximación a la configuración internacional de los derechos humanos y de los distintos sistemas de protección, a partir de su conceptualización, fundamentos y evolución histórica.
Curso gratuito
El Convenio Europeo de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y su órgano jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituyen recursos fundamentales en los casos de vulneración de derechos humanos, no solo como vía jurisdiccional, sino también como fuente jurisprudencial esencial de nuestro ordenamiento interno. Pero la falta de conocimiento del Convenio y de las herramientas procedimentales para acceder y actuar ante el TEDH hace de este sistema de protección de los derechos humanos un recurso poco utilizado.
La utilidad y las potencialidades del TEDH son muchas pero, ¿tenemos un conocimiento suficiente de las posibilidades que nos ofrece? ¿En qué casos podemos acceder al TEDH y cómo es el procedimiento para actuar ante este tribunal internacional?
Para ello se analizarán los derechos reconocidos en el ámbito europeo, a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos, la jurisprudencia del TEDH, y se estudiarán las herramientas para presentar demandas ante el TEDH.
Objetivos
Accès per a estudiants:
Necessitem el teu suport per seguir construint el futur dels drets humans.
Segueix-nos a:
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desenvolupada gràcies al suport de l'Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.