Inicio curso: 9 de marzo de 2020
Final curso: 6 de mayo de 2020
Plazas limitadas: 80
Precio: A partir de 190 Euros
La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
Actividades paralelas
A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.
Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales.
Otras cuestiones organizativas
Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes.
Este curso se imparte en castellano
Precio general: 260€
Precio reducido para: miembros del IDHC, OND, Observatori DESC; Fundación Secretariado Gitano; Síndic de Greuges de Catalunya; miembros del ICAB; personas desempleadas; jubiladas; estudiantes; miembros de familias numerosas y monoparental: 190€
El programa del curso se divide en 12 sesiones que se celebran de lunes a jueves de 18 a 21 horas. Personas expertas del mundo de la academia y de distintos perfiles profesionales, con una dilatada experiencia en cada una de las temáticas, abordarán y dirigirán las sesiones a partir de una primera exposición y del intercambio y el debate en un espacio reservado a la participación.
A continuación se detallan cada una de las sesiones y el profesorado.
Lunes, 3 de marzo | Conferencia inaugural
Alcance, retos y oportunidades de la perspectiva interseccional en la lucha contra las desigualdades
Felipe González Morales, relator especial sobre los derechos humanos de las personas migrantes de Naciones Unidas
Martes, 10 de marzo | DERECHOS HUMANOS EMERGENTES
Propuestas de reconstrucción y redefinición de derechos con perspectiva interseccional
David Bondia, presidente del IDHC y profesor de Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona (UB)
Miércoles, 11 de marzo | LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sistema universal y sistemas regionales (europeo, interamericano y sistema africano)
Jaume Saura, profesor de Derecho Internacional Público de la UB y adjunto general al Síndic de Greuges de Catalunya
Karlos Castilla, investigador del IDHC y profesor de Derecho Constitucional en la UB
Jueves, 12 de marzo | SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES [mesa redonda]
¿El marco constitucional responde a las discriminaciones interseccionales?
Tania Sordo, jurista y consultora especializada en género y derechos humanos
Fina Rubio, antropóloga especializada en género. Presidenta de la Fundació SURT
Ignacio Campoy, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, especializado en igualdad y no discriminación
Rocío Medina Martín, profesora de Filosofía del Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), miembro del Grupo de Investigación Antígona– Derecho y Sociedad con perspectiva de género
Lunes, 16 de marzo | EDUCACIÓN [mesa redonda]
Educación inclusiva y educación en la diversidad
María Jesús Larios, profesora de Derecho Constitucional de la UB y adjunta al Síndic de Greuges para la defensa de los derechos de la infancia
Lucas Platero, sociólogo, docente, investigador y activista LGTBQI, especializado en coeducación, sexualidad e interseccionalidad en las políticas públicas
Esther (Mayoko) Ortega, profesora en Tufts-Skidmore Spain y activista afro-feminista. Investigadora del grupo Ciencia, Tecnología y Género en el CSIC, especializada en interseccionalidad
Cayetano Fernández, antropólogo, investigador del Centro para Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y miembro de KaleAmange
Martes, 17 de marzo | TRABAJO [mesa redonda]
Aportaciones interseccionales para la igualdad laboral y la protección de los derechos laborales
Xavier Orno, miembro del Observatorio de derechos de Dincat - Federació d'entitats de la discapacitat intelectural i del desenvolupament de Catalunya
Consuelo Chacártegui, profesora del Derecho del Trabajo de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y miembro del grupo de investigación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Paola Contreras Hernández, historiadora y socióloga. Miembro de t.i.c.t.a.c. – Taller de Intervenciones Críticas Transfeministas Antirracistas Combativas
Miércoles, 18 de marzo | SEGURIDAD VITAL
Propuestas contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación
Maria Campuzano, jurista, portavoz de la Aliança contra la Pobresa Energètica (APE)
Sarah Babiker, periodista, especialista en género y comunicación social, activista por la Renta Básica Universal
Jueves, 19 de marzo | SALUD
¿Cómo afrontar las desigualdades en el ámbito sanitario?
Anna Giné March, enfermera y antropóloga social y cultural, especializada en antropología médica, salud global pública i desarrollo humano
Carme Borrell, doctora en medicina, experta en salud pública de la Agència de Salut Pública de Barcelona y miembro de la Red de Científicas Comunicadoras
Lunes, 23 de marzo | PARTICIPACIÓN POLÍTICA [mesa redonda]
Nuevas formas de participación y de intervención
Itziar Ruiz-Giménez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora principal del Plan de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid
Patricia Caro, psicóloga, investigadora y consultora en género e interseccionalidad
Antoinette Torres, pedagoga y psicóloga, fundadora de Afroféminas
Martes, 24 de marzo | CONFLICTOS ARMADOS
Perspectiva interseccional en contextos de violencia
Maria Villellas, investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, especializada en género, paz y seguridad
Jordi Calvo, economista, profesor e investigador del Centre Delàs, experto en financiación militar, paz y seguridad
Miércoles, 25 de marzo | DERECHO A LA CIUDAD
Espacio de derecho para tod@s
Maria Rodó Zárate, investigadora del grupo de Género y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya, especializada en la conceptualización del Derecho a la Ciudad desde una perspectiva de género interseccional
Gerard Coll Planas, sociólogo, profesor de la Universitat de Vic y director del Centre d’Estudis Interdisciplinaris de Gènere
Jueves, 26 de marzo | Conferencia de clausura
Construyendo justicia social desde la perspectiva interseccional
Marcia Tiburi, filósofa, escritora y activista brasileña
El curso sobre derechos humanos se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una aproximación a los derechos humanos para los profesionales que trabajan en diferentes ámbitos de los derechos humanos y para la ciudadanía.
Como curso multidisciplinar, está destinado a las personas dedicadas a los derechos humanos de forma teórica, a los profesionales que trabajan directa o transversalmente diferentes aspectos de derechos humanos, a estudiantes y a la ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos.
Para exponer y trabajar las sesiones del curso se cuenta con profesionales y reconocidos expertos en cada una de las materias. Durante las sesiones se reserva un espacio para la participación y el diálogo entre los ponentes y los asistentes con el objetivo de trabajar conjuntamente alternativas y propuestas de acción en la defensa y protección de los derechos estudiados.
Además, los participantes tienen acceso al aula virtual IDHC como un espacio habilitado con materiales complementarios, las ponencias y otra documentación trabajada durante las sesiones que permiten un estudio más profundo de las cuestiones
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.