Plataforma de formación virtual en derechos humanos
Castellano / Català / English

Derechos económicos, sociales y culturales

Próximos cursos

En este momento no hay cursos.

Cursos anteriores

Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El continente europeo no es el oasis de democracia, estado de derecho y respeto generalizado a los derechos humanos y las libertades fundamentales que querríamos. Pero sí es el sistema regional que ha alcanzado unos estándares más elevados a escala mundial en cuanto a la satisfacción de estos valores y derechos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, mecanismo jurisdiccional único de todo el sistema, ha sido el responsable del incremento de estos estándares a través de su numerosa jurisprudencia. Con su interpretación progresista el Tribunal ha ido aumentando y mejorando el reconocimiento de los derechos recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, sentencia tras sentencia.

Todo este cuerpo jurídico, de directa aplicación en España, es un recurso fundamental para los juristas, en su práctica diaria de defensa de los derechos humanos. En este curso se estudiarán los principios generales que determinan la jurisprudencia del Tribunal y se analizará en profundidad el desarrollo jurisprudencial de estos derechos: el derecho a la libertad y a la seguridad (art. 5), el derecho a un juicio equitativo (art. 6), el derecho a la vida privada y familiar (art. 8) y el derecho a la protección de la propiedad (art. 1 del Protocolo 1).

 

Curso reconocido con dos créditos de libre elección por la UOC y por la Universitat Jaume I y con un crédito por la Universidade de Vigo.

Curso 100% bonificable para trabajadores en activo contratados en Régimen General

Ampliar información del curso

Derechos Sociales, Precarización y Género

Las respuestas institucionales a la crisis multidimensional que estamos viendo han contribuido a profundizar la situación de empobrecimiento y precarización de una parte cada vez más significativa de la sociedad, en especial en las condiciones del trabajo productivo de las mujeres.

En este contexto resulta imprescindible un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos con enfoque de género de las medidas de austeridad y de las reformas legislativas que se han puesto en marcha en los últimos años con la excusa de la crisis.

Durante el curso, se estudiarán los conocidos como derechos humanos emergentes, las reivindicaciones legítimas de la sociedad encaminadas a la formulación de nuevos o renovados derechos humanos. Asimismo, se analizará cómo las medidas gubernamentales frente a la crisis han supuesto graves regresiones en el disfrute de los derechos sociales, analizando las medidas de austeridad y las reformas legislativas desde un enfoque de género y basado en derechos humanos.

Ampliar información del curso

Introducción a la protección internacional de los derechos humanos

El reconocimiento y la protección de los derechos humanos a nivel mundial es un proceso que se inicia bien entrado el siglo XX, cuando buena parte de estos derechos ya estaban garantizados en el plano constitucional de algunos estados. Desde entonces, la comunidad internacional ha ido construyendo un extenso marco normativo en materia de derechos humanos que hoy en día cuenta con una sólida base jurídica y está vigente en la mayoría de estados.

Si bien la responsabilidad de respetar de los derechos humanos corresponde a todos y cada uno de los estados, la internacionalización de los derechos humanos permite que su protección tenga también una dimensión internacional que debe conocerse y utilizarse.

Durante el curso analizaremos el proceso de internacionalización de los derechos humanos en el plano universal. Estudiaremos los fundamentos y la evolución de los derechos humanos y sus principales sistemas de protección internacional: el sistema de Naciones Unidas y el sistema europeo. Unos instrumentos y mecanismos al alcance de la ciudadanía, pero en muchos casos desconocidos y poco utilizados. Los participantes en el curso adquirirán los conocimientos y habilidades para, desde sus respectivos ámbitos de trabajo y activismo, utilizar estos sistemas para reclamar los derechos humanos.

Ampliar información del curso

Introducción a la protección internacional de los derechos humanos (2ª Edición)

El reconocimiento y la protección de los derechos humanos a nivel mundial es un proceso que se inicia bien entrado el siglo XX, cuando buena parte de estos derechos ya estaban garantizados en el plano constitucional de algunos estados. Desde entonces, la comunidad internacional ha ido construyendo un extenso marco normativo en materia de derechos humanos que hoy en día cuenta con una sólida base jurídica y está vigente en la mayoría de estados.

Si bien la responsabilidad de respetar de los derechos humanos corresponde a todos y cada uno de los estados, la internacionalización de los derechos humanos permite que su protección tenga también una dimensión internacional que debe conocerse y utilizarse.

Durante el curso analizaremos el proceso de internacionalización de los derechos humanos en el plano universal. Estudiaremos los fundamentos y la evolución de los derechos humanos y sus principales sistemas de protección internacional: el sistema de Naciones Unidas y el sistema europeo. Unos instrumentos y mecanismos al alcance de la ciudadanía, pero en muchos casos desconocidos y poco utilizados. Los participantes en el curso adquirirán los conocimientos y habilidades para, desde sus respectivos ámbitos de trabajo y activismo, utilizar estos sistemas para reclamar los derechos humanos.

Ampliar información del curso

La Carta Derechos Fundamentales de la Unión Europea para abogacía

[Lugar: Barcelona, I·lustre Col·legi d'Advocats de Barcelona (ICAB), C/ Mallorca 283 (7a planta, Sala 73)]


Durante el curso, expertas de la administración de justicia y del ámbito académico expondrán las potencialidades de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y de su uso en los tribunales, en conexión a otros instrumentos jurídicos de derechos humanos. 

El curso está enfocado a la práctica jurídica. El objetivo es dotar a abogados y abogadas de herramientas que faciliten el uso del marco legal de derechos fundamentales y incidir así en una mejor aplicación de la Carta.

The Charter of Fundamental Rights of the European Union “in action” es un proyecto financiado por la Comisión Europea que tiene como objetivo general el de promover una cultura jurídica y legal común a nivel europeo, que ayude a fortalecer el área de justicia de la Unión. De manera más específica el proyecto está orientado a difundir el alcance de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CFR) y dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como para una correcta aplicación de la Carta.

El proyecto, enmarcado dentro del Programa DG Justice, se implementa en cuatro países, de la mano de las siguientes entidades:  el Institut de Drets Humans de Catalunya en España, la Universidad  de Utrecht en Holanda, la Universidad de Szczecin en Polonia y el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, líder del proyecto, en Portugal.

El objetivo de esta formación es el de difundir el alcance de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y de dotar de herramientas concretas a los actores jurídicos para un mejor manejo del marco legal referente a los derechos fundamentales, así como una correcta aplicación de la Carta.

Los principales beneficiarios de la formación son 25 abogados/as que ejerzan en el estado español.

This project is co-funded by the Justice Programme of the European Union  
Ampliar información del curso

Defender los derechos humanos en América Latina: acceso a mecanismos de protección internacional frente a la criminalización

El objetivo  de este curso es  fortalecer los conocimientos y las herramientas de los y las defensoras de derechos humanos para afrontar y prepararse para las amenazas existentes en su trabajo a través del análisis de las siguientes cuestiones.

La formación tendrá los siguientes objetivos específicos:

- Analizar en profundidad las amenazas y peligros existentes para las defensoras y defensores de derechos humanos, especialmente los mecanismos y herramientas más utilizadas para su criminalización.

- Mejorar el conocimiento sobre los fundamentos de los derechos humanos y los sistemas de protección universal e interamericano, así como para ampliar las capacidades de acceso a estos mecanismos por parte de defensoras y defensores y sus organizaciones.

- Introducir las herramientas básicas para elaborar estrategias incidencia generales a nivel internacional mediante el acceso a los mecanismos existentes para la protección y exigibilidad de sus derechos y trabajarlas en un caso práctico.

Ampliar información del curso

Los conflictos armados desde el enfoque de género: impactos diferenciados, construcción de paz y acceso a mecanismos internacionales de protección (4ª edición)

Los conflictos armados actualmente en curso están generando graves consecuencias sobre las poblaciones que los padecen, dando lugar a una crisis global de desplazamiento forzado sin precedentes y numerosas violaciones de derechos humanos. En este contexto, es necesario analizar los impactos específicos de género, con consecuencias devastadoras sobre la vida de las mujeres y las niñas que los sufren. Las desigualdades y la violencia de género se agravan como consecuencia de la violencia armada y el militarismo, y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres adquieren una dimensión específica.

A pesar de esta realidad el análisis de los conflictos armados y los procesos de paz sigue estando dominado por una perspectiva patriarcal que invisibiliza las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres en los conflictos y las contribuciones que los movimientos de mujeres han hecho a la construcción de la paz en sus sociedades. Además, esta construcción de un conocimiento hegemónicamente masculino ha llevado también a la relegación de las aportaciones de las investigadoras feministas que han tratado de ampliar el análisis incluyendo las visiones y experiencias de las mujeres. 

El curso proporcionará herramientas para: comprender los conflictos armados desde una perspectiva de género, con especial atención a la utilización de la violencia sexual como arma de guerra; conocer las propuestas desde el feminismo para la construcción de la paz, así como su impacto y situación actual en el contexto internacional; para terminar analizando los principales instrumentos internacionales existentes para la protección de derechos humanos y denuncia y para la participación de la sociedad civil.

El objetivo último del Curso, organizado por el IDHC y la Escola de Cultura de Pau, es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.

Ampliar información del curso

38º Curso Anual de Derechos Humanos 2020. La no discriminación desde la perspectiva interseccional

La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).

El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.

Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional. 

La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.

El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.

Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.

Prácticas 

Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.

Actividades paralelas

A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.   

Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales. 

Otras cuestiones organizativas

Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes. 

 

Ampliar información del curso

Introducción a la protección internacional de Derechos Humanos

Los derechos humanos además de valores esenciales de una sociedad libre, plural y democrática, son también herramientas de trabajo y acción para prevenir y denunciar abusos y vulneraciones. El curso ofrece una aproximación a la configuración internacional de los derechos humanos y de los distintos sistemas de protección, a partir de su conceptualización, fundamentos y evolución histórica.

Curso gratuito

Ampliar información del curso

Comunicación con Enfoque de Género y Derechos Humanos, herramientas para un periodismo humano (4ª edición)

Las personas que se dedican a la comunicación y el periodismo ejercen un importante rol como agentes de cambio, así como en la denuncia de vulneraciones y/o violaciones de derechos humanos. Tienen la función de contribuir con sus informaciones a la cohesión, la convivencia, el entendimiento y el pensamiento crítico en nuestras sociedades, así como la de combatir el discurso de odio, señalando a quienes lo incentivan y financian, incluyendo los intereses económicos e ideológicos que se encuentran detrás.

El papel de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos es claro porque, mas allá visibilizar determinadas situaciones, deben aspirar a su resolución y además pueden sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre sus derechos, como primer paso para poder exigirlos.

Para ello es fundamental apropiarse de técnicas que permitan recoger testimonios cuidando a las personas protagonistas, recopilar datos necesarios desde el rigor, construir narraciones que conviertan lo importante en interesante y, a la vez, puedan ser utilizadas por entidades o instituciones que trabajan para la protección y promoción de los derechos humanos.

La finalidad de este curso es precisamente mejorar los conocimientos para analizar en profundidad los derechos humanos, sus fundamentos, los sistemas de protección existentes y el acceso a los mismos, las políticas públicas y actuaciones de los gobiernos en clave de derechos y dotar de las herramientas necesarias para comunicar desde un enfoque de género y basado en derechos humanos.

Curso en colaboración con Patricia Simón

Ampliar información del curso

Defender los derechos humanos en América Latina: acceso a mecanismos de protección internacional frente a la criminalización (2ª edición)

El objetivo  de este curso es  fortalecer los conocimientos y las herramientas de los y las defensoras de derechos humanos para afrontar y prepararse para las amenazas existentes en su trabajo a través del análisis de las siguientes cuestiones.

La formación tendrá los siguientes objetivos específicos:

- Analizar en profundidad las amenazas y peligros existentes para las defensoras y defensores de derechos humanos, especialmente los mecanismos y herramientas más utilizadas para su criminalización.

- Mejorar el conocimiento sobre los fundamentos de los derechos humanos y los sistemas de protección universal e interamericano, así como para ampliar las capacidades de acceso a estos mecanismos por parte de defensoras y defensores y sus organizaciones.

- Introducir las herramientas básicas para elaborar estrategias incidencia generales a nivel internacional mediante el acceso a los mecanismos existentes para la protección y exigibilidad de sus derechos y trabajarlas en un caso práctico.

Ampliar información del curso

Los conflictos desde el enfoque de género: impactos diferenciados, construcción de paz y acceso a mecanismos internacionales de protección (5ª edición)

El curso está centrado en la defensa de los derechos de las mujeres en los conflictos armados y en el papel de éstas, tantas veces olvidado e ignorado, en la construcción de la paz.

La finalidad del curso es proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias para analizar el contexto en los que se producen las vulneraciones de derechos humanos, con especial atención a las mujeres y niñas y las herramientas y mecanismos de las que disponen para denunciar dichas vulneraciones. El objetivo final es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.

Ampliar información del curso

39º Curso anual de derechos humanos: DERECHOS HUMANOS ANTE DESAFÍOS GLOBALES

El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los sistemas de protección de derechos humanos y para abordar los principales retos para la garantía de los derechos humanos, desde una perspectiva multidisciplinar a partir de las aportaciones de diferentes personas expertas sobre las temáticas tratadas.

En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:

  1. Marco general e introducción a la protección de los derechos humanos
  2. Emergencia climática y derechos humanos
  3. Afectaciones de las nuevas tecnologías en los derechos humanos

Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.

Este año, el curso podrá realizarse tanto de forma virtual, como de forma semipresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). Además, se pueden hacer inscripciones por uno, dos o los tres módulos del curso.

Ver programa

Prácticas 

Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (si la situación sanitaria lo permite). 

Actividades paralelas

Paralelamente a las sesiones, se organizan cinco talleres con entidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos y, específicamente, en los ámbitos de medioambiente y las nuevas tecnologías.

Los talleres siguen una metodología práctica para conocer el trabajo de estas entidades y profundizar en los aspectos prácticos de sus ámbitos de actuación.

Reconocimientos

El curso está reconocido con créditos universitarios de:

  • Universitat de Barcelona: 2 créditos ECTS Grado de Derecho 
  • Universitat Oberta de Catalunya: 2 créditos ECTS para el Grado de Derecho y el Grado de Relaciones Internacionales
  • Universitat Internacional de Catalunya: 1 crédito ECTS todos los grados
  • Universitat de Lleida: 3 créditos ECTS todos los grados 
  • Universitat de Girona [pendiente resolución]
  • Universidad Complutense de Madrid [pendiente resolución]

También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) [pendiente resolución]

Ampliar información del curso

SI. Ciclo formativo práctico sobre protección de derechos humanos desde la práctica. Sesión I: Elaboración de informes sombra para el EPU y para los Comités de la ONU

Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.

Es por ello que este Ciclo formativo tiene el  objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.

Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.

En esta primera sesión nos centraremos en la elaboración de informes sombra, tanto para el EPU como para los Comités de la ONU.

Ampliar información del curso

SII. Ciclo formativo práctico sobre protección de derechos humanos. Sesión II: Presentación de casos de vulneración y violación de DH ante los Comités de la ONU

Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.

Es por ello que este Ciclo formativo tiene el  objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.

Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.

En esta segunda sesión nos centraremos en la presentación de casos ante la ONU.

Ampliar información del curso

SIII. Ciclo práctico formativo sobre protección de derechos humanos. Sesión III: Presentación de casos de vulneración y violación de DH ante el Sistema Interamerica

Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.

Es por ello que este Ciclo formativo tiene el  objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.

Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.

En esta tercera y última sesión nos centraremos en la presentación de casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Ampliar información del curso

40ª Curso anual de derechos humanos. JUSTICIA CLIMÁTICA: Propuestas desde y para los derechos humanos

En la 40ª edición del curso anual centramos el estudio y el análisis en los múltiples retos que afrontan los derechos humanos a causa de la crisis climática, una de las mayores amenazas para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.

El curso se plantea como un espacio de reflexión y estudio para profundizar en los impactos de la crisis ambiental sobre los derechos humanos. Desde una visión transformadora y propositiva, analizando las iniciativas y los mecanismos de protección de los derechos humanos para revertirla.

El programa del curso abordará estas cuestiones en tres módulos temáticos, que pueden cursarse de forma independiente o conjunta: 

  1. Derecho humano al medi ambiente: Introducción a la protección de los derechos humanos.
  2. Interacciones entre la emergencia climática y otros retos para los derechos humanos. 
  3. Impactos sobre los derechos humanos y propuestas para la acción climática

Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán los elementos clave para profundizar en su comprensión y facilitarán las herramientas de los derechos humanos para abordarlas y revertirlas.  Además, este año el curso podrá realizarse en modalidad hibrida, tanto virtual como sempresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). 

Ver programa

Prácticas y visitas de estudio

Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona. 
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (sujetas a que la situación sanitaria lo permita). 

Para optar a estas convocatorias se tiene que cursar el curso completo y presentar un trabajo que será valorado por una comisión de adjudicación que decidirá a las personas beneficiarias. 

Actividades paralelas

Paralelamente a las sesiones, se organizarán talleres voluntarios con entidades que trabajan en la defensa del clima y los derechos humanos.

Los talleres seguirán una metodología práctica que permite generar espacio de intercambio entre las organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas participantes. Además, serán desarrollados por los miembros de las mismas organizaciones y podrán realizarse independientemente del formato escogido.

Pueden realizarse independientemente del formato de curso escogido.

Reconocimientos

El curso está reconocido con créditos universitarios de:

  • Universitat de Barcelona: Grado de Derecho, 2 créditos ECTS
  • Universitat Oberta de Catalunya: 2 créditos ECTS para el Grado de Derecho y el Grado de Relaciones Internacionales
  • Universitat Internacional de Catalunya: 1 crédito ECTS en todos los grados 
  • Universitat de Lleida: 3 créditos ECTS en todos los grados
  • Universitat de Girona [pendiente resolución]
  • Universidad Complutense de Madrid 3 créditos ECTS en todos los grados

Para obtener este reconocimiento ha de cursarse el curso completo y presentar un trabajo.

También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) 

Ampliar información del curso

Acceso al aula

Acceso exclusivo para estudiantes:

¿Has olvidado tu usuario o contraseña?

¡Únete al IDHC!

Necesitamos tu apoyo para seguir construyendo el futuro de los derechos humanos.

Síguenos en:

Facebook Twitter Google Plus LinkedIn



Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72

Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.