En este momento no hay cursos.
Curso semipresencial para profesionales de la abogacía y la asesoría jurídica de la provincia de Barcelona
Hemos pasado del silencio ante las expresiones de odio a su sistemática judicialización, con unas consecuencias contraproducentes y peligrosas tanto para la lucha por la igualdad y la equidad como para los propios valores fundamentales de una sociedad democrática.
El concepto de discurso de odio nació para proteger el ejercicio de los derechos fundamentales de colectivos históricamente discriminados, que se enfrentan a dificultades estructurales a la hora de ejercer sus derechos en plenitud e igualdad de condiciones.
La reforma del Código Penal de 2015 incorporó en su artículo 510 los llamados delitos de discurso de odio, ampliando las conductas prohibidas y las penas. Pero su aplicación judicial, junto con otras disposiciones del mismo Código Penal o de la conocida como Ley Mordaza, pone de manifiesto su utilización abusiva y supone un riesgo para la libertad de expresión.
En el curso se aborda la problemática que plantea el marco legal actual para garantizar la protección de colectivos históricamente discriminados en equilibrio con las garantías de otros derechos fundamentales como la libertad de expresión, a la luz de las normativas y estándares internacionales.
El curso se organiza conjuntamente con SOS Racisme, en el marco del proyecto "Reconstruyendo garantías de derechos humanos en la lucha contra el odio", con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona.
Objectivos
La finalidad del curso es ampliar los conocimientos y capacidades de profesionales de la abogacía y el asesoramiento legal para abordar casos de discurso de odio.
Los objetivos específicos son:
Los conflictos armados actualmente en curso están generando graves consecuencias sobre las poblaciones que los padecen, dando lugar a una crisis global de desplazamiento forzado sin precedentes y numerosas violaciones de derechos humanos. En este contexto, es necesario analizar los impactos específicos de género, con consecuencias devastadoras sobre la vida de las mujeres y las niñas que los sufren. Las desigualdades y la violencia de género se agravan como consecuencia de la violencia armada y el militarismo, y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres adquieren una dimensión específica.
A pesar de esta realidad el análisis de los conflictos armados y los procesos de paz sigue estando dominado por una perspectiva patriarcal que invisibiliza las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres en los conflictos y las contribuciones que los movimientos de mujeres han hecho a la construcción de la paz en sus sociedades. Además, esta construcción de un conocimiento hegemónicamente masculino ha llevado también a la relegación de las aportaciones de las investigadoras feministas que han tratado de ampliar el análisis incluyendo las visiones y experiencias de las mujeres.
El curso proporcionará herramientas para: comprender los conflictos armados desde una perspectiva de género, con especial atención a la utilización de la violencia sexual como arma de guerra; conocer las propuestas desde el feminismo para la construcción de la paz, así como su impacto y situación actual en el contexto internacional; para terminar analizando los principales instrumentos internacionales existentes para la protección de derechos humanos y denuncia y para la participación de la sociedad civil.
El objetivo último del Curso, organizado por el IDHC y la Escola de Cultura de Pau, es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
Actividades paralelas
A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.
Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales.
Otras cuestiones organizativas
Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes.
Las personas que se dedican a la comunicación y el periodismo ejercen un importante rol como agentes de cambio, así como en la denuncia de vulneraciones y/o violaciones de derechos humanos. Tienen la función de contribuir con sus informaciones a la cohesión, la convivencia, el entendimiento y el pensamiento crítico en nuestras sociedades, así como la de combatir el discurso de odio, señalando a quienes lo incentivan y financian, incluyendo los intereses económicos e ideológicos que se encuentran detrás.
El papel de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos es claro porque, mas allá visibilizar determinadas situaciones, deben aspirar a su resolución y además pueden sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre sus derechos, como primer paso para poder exigirlos.
Para ello es fundamental apropiarse de técnicas que permitan recoger testimonios cuidando a las personas protagonistas, recopilar datos necesarios desde el rigor, construir narraciones que conviertan lo importante en interesante y, a la vez, puedan ser utilizadas por entidades o instituciones que trabajan para la protección y promoción de los derechos humanos.
La finalidad de este curso es precisamente mejorar los conocimientos para analizar en profundidad los derechos humanos, sus fundamentos, los sistemas de protección existentes y el acceso a los mismos, las políticas públicas y actuaciones de los gobiernos en clave de derechos y dotar de las herramientas necesarias para comunicar desde un enfoque de género y basado en derechos humanos.
Curso en colaboración con Patricia Simón
El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los sistemas de protección de derechos humanos y para abordar los principales retos para la garantía de los derechos humanos, desde una perspectiva multidisciplinar a partir de las aportaciones de diferentes personas expertas sobre las temáticas tratadas.
En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.
Este año, el curso podrá realizarse tanto de forma virtual, como de forma semipresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). Además, se pueden hacer inscripciones por uno, dos o los tres módulos del curso.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (si la situación sanitaria lo permite).
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizan cinco talleres con entidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos y, específicamente, en los ámbitos de medioambiente y las nuevas tecnologías.
Los talleres siguen una metodología práctica para conocer el trabajo de estas entidades y profundizar en los aspectos prácticos de sus ámbitos de actuación.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) [pendiente resolución]
En la 40ª edición del curso anual centramos el estudio y el análisis en los múltiples retos que afrontan los derechos humanos a causa de la crisis climática, una de las mayores amenazas para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
El curso se plantea como un espacio de reflexión y estudio para profundizar en los impactos de la crisis ambiental sobre los derechos humanos. Desde una visión transformadora y propositiva, analizando las iniciativas y los mecanismos de protección de los derechos humanos para revertirla.
El programa del curso abordará estas cuestiones en tres módulos temáticos, que pueden cursarse de forma independiente o conjunta:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán los elementos clave para profundizar en su comprensión y facilitarán las herramientas de los derechos humanos para abordarlas y revertirlas. Además, este año el curso podrá realizarse en modalidad hibrida, tanto virtual como sempresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite).
Prácticas y visitas de estudio
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (sujetas a que la situación sanitaria lo permita).
Para optar a estas convocatorias se tiene que cursar el curso completo y presentar un trabajo que será valorado por una comisión de adjudicación que decidirá a las personas beneficiarias.
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizarán talleres voluntarios con entidades que trabajan en la defensa del clima y los derechos humanos.
Los talleres seguirán una metodología práctica que permite generar espacio de intercambio entre las organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas participantes. Además, serán desarrollados por los miembros de las mismas organizaciones y podrán realizarse independientemente del formato escogido.
Pueden realizarse independientemente del formato de curso escogido.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
Para obtener este reconocimiento ha de cursarse el curso completo y presentar un trabajo.
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado)
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.