En este momento no hay cursos.
¿Qué desarrollo buscamos cuando hacemos cooperación? ¿Por qué hacemos cooperación al desarrollo? ¿Es una obligación internacional? ¿Cuál es el objetivo de la cooperación al desarrollo? ¿Cómo debemos de realizar esta cooperación?
Los derechos humanos y sus sistemas de protección internacional dan respuesta a estas y muchas otras preguntas que, como actores de desarrollo, seguro, os habéis planteado en más de una ocasión.
El disfrute efectivo de los derechos humanos no sólo es indispensable para poder hablar de verdadero desarrollo, sino que además constituye el fundamento y objetivo de la cooperación y nos facilita toda una serie de herramientas prácticas que veremos durante el curso.
La cooperación al desarrollo está viviendo un momento de incertidumbre. La drástica reducción de los presupuestos públicos dedicados a este sector, la revisión crítica de la cooperación realizada durante los últimos 20 años y la reformulación del propio concepto de desarrollo hacen tambalear todo el sistema de cooperación al desarrollo, tal y como lo conocemos hoy en día.
No hay duda de que la cooperación al desarrollo es una obligación de los estados, y así se recoge en numerosos tratados internacionales: su objetivo es y debe ser el disfrute efectivo de los derechos humanos. El modelo de derechos humanos aporta al desarrollo un fundamento, así como herramientas para su consecución y una concepción diferente del mismo concepto de desarrollo y de pobreza. Los derechos humanos no son un atajo en el camino que nos lleva de la pobreza al desarrollo, sino que lo transita de una manera diferente.
Este curso ofrece a los actores del desarrollo los medios y herramientas para integrar los derechos humanos en la cooperación al desarrollo. Se trabajarán distintas metodologías, especialmente la conocida como Enfoque Basado en Derechos Humanos, a través del estudio teórico y del trabajo de casos prácticos. Y se estudiarán los fundamentos del desarrollo y de la cooperación desde la teoría de derechos humanos.
La cooperación al desarrollo está viviendo un momento de incertidumbre. La drástica reducción de los presupuestos públicos dedicados a este sector, la revisión crítica de la cooperación realizada durante los últimos 20 años y la reformulación del propio concepto de desarrollo hacen tambalear todo el sistema de cooperación al desarrollo, tal y como lo conocemos hoy en día.
¿Qué desarrollo buscamos cuando hacemos cooperación? ¿Por qué hacemos cooperación al desarrollo? ¿Cuál es el objetivo de la cooperación al desarrollo? ¿Cómo debemos de realizar esta cooperación? Los derechos humanos y sus sistemas de protección internacional dan respuesta a estas y muchas otras preguntas que, como actores de desarrollo nos planteamos a menudo.
El disfrute efectivo de los derechos humanos no sólo es indispensable para poder hablar de verdadero desarrollo, sino que además constituye el fundamento y el objetivo de la cooperación y nos facilita toda una serie de herramientas prácticas que veremos durante el curso.
El curso ofrece los medios y las herramientas para integrar los derechos humanos en la cooperación al desarrollo. A partir del estudio de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y de los fundamentos del desarrollo y de la cooperación, se trabajará la conocida metodología del enfoque basado en derechos humanos. Una metodología, una herramienta y un objetivo para integrar los derechos humanos en todas las actuaciones de la cooperación al desarrollo, desde su definición política hasta su implementación en todo el ciclo de proyecto.
Durante las sesiones se hará entrega de diferentes materiales teóricos.
Horario: de lunes a jueves de 18.00 a 20.30h.
Lugar: Federació Catalana d’ONG de Drets Humans, Pau i Desenvolupament
C/ Tàpies 1-3, Barcelona
Material: Los participantes dispondrán de una serie de materiales docentes y complementarios en formato electrónico para facilitar el seguimiento del curso.
Aula de apoyo a la formación sobre enfoque de género y basado en derechos humanos
La interrelación entre pobreza y derechos humanos es innegable. De hecho, la doctrina internacional afirma que la cooperación internacional al desarrollo debe sustentarse en los estándares internacionales de derechos humanos, pues la realización de estos derechos es su objetivo último. El modelo de derechos humanos aporta al desarrollo un fundamento, así como herramientas para su consecución y una concepción diferente del mismo concepto de desarrollo y de pobreza. Los derechos humanos no son un atajo en el camino que nos lleva de la pobreza al desarrollo, sino que lo transita de una manera diferente.
Si bien en la formulación de las políticas de cooperación al desarrollo siempre se mencionan los derechos humanos como principios inspiradores y como valores que deben guiar estas políticas, la materialización de este marco conceptual queda difundido a la hora de implementarlas, entre otras cosas por el desconocimiento y dificultad del Enfoque Basado en los Derechos Humanos y por el desconocimiento de los propios estándares internacionales de derechos humanos.
Este curso da a los técnicos municipales que trabajan en el ámbito de la cooperación las herramientas necesarias para aplicar el EBDH a la cooperación al desarrollo en sus actuaciones y hacer frente a los retos que presenta su utilización, que no son pocos. Sólo así se puede promover un modelo de cooperación al desarrollo enfocado a la garantía, protección, respeto integral, consolidación y ejercicio efectivo de los derechos humanos.
La incidencia política es el conjunto de acciones que se ponen en marcha por parte de la ciudadanía y de la sociedad civil organizada para influir en la formulación e implementación de políticas y programas públicos y privados que afectan de uno u otro modo al disfrute y garantía de los derechos humanos.
Este curso tiene como objetivo servir de base para que una persona individual u organizada en un colectivo disponga de una metodología básica y de una caja de herramientas para afrontar el diseño e implementación de procesos de incidencia política en el contexto actual, con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Para ello, se trabajarán los procesos emprendidos por las organizaciones de la sociedad civil para reclamar la realización de uno o de varios derechos humanos. Las metodologías y herramientas que se estudiarán a lo largo del curso son el resultado de la aproximación que han hecho las ONG de desarrollo a la incidencia política durante más de tres décadas, actualmente utilizadas por movimientos sociales y organizaciones de base.
Curso en colaboración con Ingeniería sin Fronteras.
Este curso se realiza con el apoyo del Instituto Catalán Internacional para la Paz
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la configuración e interpretación de la realidad que nos rodea. Una realidad incompleta y parcial si no refleja los derechos y libertades de sus protagonistas.Las consecuencias de los recortes no pueden entenderse sin explicar el perjuicio para la lucha por la igualdad de hombres y mujeres, sin explicar el retroceso ocasionado por la retirada de las ayudas de la Ley de la dependencia. Ni el endurecimiento de las políticas de extranjería sin mostrar las redadas racistas o los vuelos de deportación, por ejemplo.
La función social del periodismo es indudable no solo por su capacidad para denunciar las desigualdades e injusticias, también por su responsabilidad e influencia en la creación de una sociedad informada y crítica, comprometida en la defensa de sus derechos, sin olvidar el papel de vigilancia de los poderes públicos. Esta función social exige a los profesionales de la comunicación informar sobre lo que importa y no sobre lo que interesa a los poderes fácticos que definen la agenda informativa.
Periodismo Humano y el IDHC organizan este curso que apuesta por un periodismo responsable y centrado en las personas, en sus derechos y en sus luchas. Un periodismo que requiere de un conocimiento específico sobre derechos humanos y que incorpore nuevos modelos y técnicas discursivas. En el curso se aportarán las herramientas y recursos para informar en profundidad y con precisión de lo que está pasando con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Curso en colaboración con Periodismo Humano
Este curso se realiza con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament
La incidencia política es el conjunto de acciones que se ponen en marcha por parte de la ciudadanía y de la sociedad civil organizada para influir en la formulación e implementación de políticas y programas públicos y privados que afectan de uno u otro modo al disfrute y garantía de los derechos humanos.
Este curso tiene como objetivo servir de base para que una persona individual u organizada en un colectivo disponga de una metodología básica y de una caja de herramientas para afrontar el diseño e implementación de procesos de incidencia política en el contexto actual, con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Para ello, se trabajarán los procesos emprendidos por las organizaciones de la sociedad civil para reclamar la realización de uno o de varios derechos humanos. Las metodologías y herramientas que se estudiarán a lo largo del curso son el resultado de la aproximación que han hecho las ONG de desarrollo a la incidencia política durante más de tres décadas, actualmente utilizadas por movimientos sociales y organizaciones de base.
Curso en colaboración con Ingeniería sin Fronteras.
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la configuración e interpretación de la realidad que nos rodea. Una realidad incompleta y parcial si no refleja los derechos y libertades de sus protagonistas.Las consecuencias de los recortes no pueden entenderse sin explicar el perjuicio para la lucha por la igualdad de hombres y mujeres, sin explicar el retroceso ocasionado por la retirada de las ayudas de la Ley de la dependencia. Ni el endurecimiento de las políticas de extranjería sin mostrar las redadas racistas o los vuelos de deportación, por ejemplo.
La función social del periodismo es indudable no solo por su capacidad para denunciar las desigualdades e injusticias, también por su responsabilidad e influencia en la creación de una sociedad informada y crítica, comprometida en la defensa de sus derechos, sin olvidar el papel de vigilancia de los poderes públicos. Esta función social exige a los profesionales de la comunicación informar sobre lo que importa y no sobre lo que interesa a los poderes fácticos que definen la agenda informativa.
Periodismo Humano y el IDHC organizan este curso que apuesta por un periodismo responsable y centrado en las personas, en sus derechos y en sus luchas. Un periodismo que requiere de un conocimiento específico sobre derechos humanos y que incorpore nuevos modelos y técnicas discursivas. En el curso se aportarán las herramientas y recursos para informar en profundidad y con precisión de lo que está pasando con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Curso en colaboración con Periodismo Humano
La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
Actividades paralelas
A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.
Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales.
Otras cuestiones organizativas
Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes.
El objetivo de este curso es fortalecer los conocimientos y las herramientas de los y las defensoras de derechos humanos para afrontar y prepararse para las amenazas existentes en su trabajo a través del análisis de las siguientes cuestiones.
La formación tendrá los siguientes objetivos específicos:
- Analizar en profundidad las amenazas y peligros existentes para las defensoras y defensores de derechos humanos, especialmente los mecanismos y herramientas más utilizadas para su criminalización.
- Mejorar el conocimiento sobre los fundamentos de los derechos humanos y los sistemas de protección universal e interamericano, así como para ampliar las capacidades de acceso a estos mecanismos por parte de defensoras y defensores y sus organizaciones.
- Introducir las herramientas básicas para elaborar estrategias incidencia generales a nivel internacional mediante el acceso a los mecanismos existentes para la protección y exigibilidad de sus derechos y trabajarlas en un caso práctico.
El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los sistemas de protección de derechos humanos y para abordar los principales retos para la garantía de los derechos humanos, desde una perspectiva multidisciplinar a partir de las aportaciones de diferentes personas expertas sobre las temáticas tratadas.
En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.
Este año, el curso podrá realizarse tanto de forma virtual, como de forma semipresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). Además, se pueden hacer inscripciones por uno, dos o los tres módulos del curso.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (si la situación sanitaria lo permite).
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizan cinco talleres con entidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos y, específicamente, en los ámbitos de medioambiente y las nuevas tecnologías.
Los talleres siguen una metodología práctica para conocer el trabajo de estas entidades y profundizar en los aspectos prácticos de sus ámbitos de actuación.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) [pendiente resolución]
Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.
Es por ello que este Ciclo formativo tiene el objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.
Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.
En esta primera sesión nos centraremos en la elaboración de informes sombra, tanto para el EPU como para los Comités de la ONU.
Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.
Es por ello que este Ciclo formativo tiene el objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.
Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.
En esta segunda sesión nos centraremos en la presentación de casos ante la ONU.
Los mecanismos de protección de derechos humanos, son órganos internacionales que controlan la aplicación de los derechos y, en este sentido, algunos de ellos permiten que las personas, ya sea de manera individual o colectivamente, presenten casos de situación o de vulneración o violación de los derechos humanos.
Es por ello que este Ciclo formativo tiene el objetivo de ampliar conocimientos y herramientas prácticas precisamente sobre estos mecanismos existentes a nivel internacional e interamericano y, de esta manera, fomentar y mejorar el acceso a los mismos, tanto para prevenir, a través de informes sombra, como para denunciar violaciones de derechos, a través de la presentación de casos.
Concretamente el Ciclo está formado por tres sesiones, centradas en las siguientes cuestiones concretas: (1) elaboración de informes sombra, tanto para el Examen Periódico Universal como para Comités de la ONU, (2) presentación de casos de violación o vulneración de derechos humanos frente a la ONU y, por último, (3) presentación de este mismo tipo de casos ante al Sistema Interamericano. Las sesiones pueden tomarse en su totalidad o de forma separada o independiente.
En esta tercera y última sesión nos centraremos en la presentación de casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
En la 40ª edición del curso anual centramos el estudio y el análisis en los múltiples retos que afrontan los derechos humanos a causa de la crisis climática, una de las mayores amenazas para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
El curso se plantea como un espacio de reflexión y estudio para profundizar en los impactos de la crisis ambiental sobre los derechos humanos. Desde una visión transformadora y propositiva, analizando las iniciativas y los mecanismos de protección de los derechos humanos para revertirla.
El programa del curso abordará estas cuestiones en tres módulos temáticos, que pueden cursarse de forma independiente o conjunta:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán los elementos clave para profundizar en su comprensión y facilitarán las herramientas de los derechos humanos para abordarlas y revertirlas. Además, este año el curso podrá realizarse en modalidad hibrida, tanto virtual como sempresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite).
Prácticas y visitas de estudio
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (sujetas a que la situación sanitaria lo permita).
Para optar a estas convocatorias se tiene que cursar el curso completo y presentar un trabajo que será valorado por una comisión de adjudicación que decidirá a las personas beneficiarias.
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizarán talleres voluntarios con entidades que trabajan en la defensa del clima y los derechos humanos.
Los talleres seguirán una metodología práctica que permite generar espacio de intercambio entre las organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas participantes. Además, serán desarrollados por los miembros de las mismas organizaciones y podrán realizarse independientemente del formato escogido.
Pueden realizarse independientemente del formato de curso escogido.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
Para obtener este reconocimiento ha de cursarse el curso completo y presentar un trabajo.
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado)
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.