En este momento no hay cursos.
La violencia sexual en los conflictos no puede entenderse aislada de otras graves violaciones de los derechos humanos de las mujeres, fruto de las enormes desigualdades y de la discriminación que continúan sufriendo en todo el mundo, ni al margen de la violencia de género que tiene lugar en tiempos de paz.
Así se ha reflejado en la Cumbre de Alto Nivel sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, celebrada en junio de este año, donde una vez más se ha puesto de manifiesto la necesidad de que los gobiernos adquieran compromisos reales y efectivos, no sólo retóricos, para acabar con la violencia sexual como arma de guerra. Un crimen internacional que afecta a centenares de miles de mujeres en todo el mundo y que hoy por hoy constituye uno de los aspectos centrales de la agenda internacional sobre mujeres, paz y seguridad, gracias a la intensa labor de incidencia de organizaciones de mujeres de todo el mundo.
El curso proporcionará las herramientas para comprender el fenómeno de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados contemporáneos, desde una perspectiva de género, así como los principales instrumentos internacionales para su protección y denuncia. El objetivo de este curso es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
Organizado por la Escola de Cultura de Pau y el Institut de Drets Humans de Catalunya
La violencia sexual en los conflictos no puede entenderse aislada de otras graves violaciones de los derechos humanos de las mujeres, fruto de las enormes desigualdades y de la discriminación que continúan sufriendo en todo el mundo, ni al margen de la violencia de género que tiene lugar en tiempos de paz. En este contexto, el IDHC junto a la Escola Cultura de Pau propone un curso que se centra en la defensa de los derechos de las mujeres en los conflictos armados.
El 2015 es un año clave en la confluencia entre las agendas internacionales de género, paz y desarrollo. Puede ser un momento importante para que estos tres ámbitos encuentren un escenario en el que fortalecerse mutuamente y evidenciar que la interdependencia de las agendas es una oportunidad para alcanzar logros mayores y más sostenibles. El año 2015 es la fecha establecida por Naciones Unidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) y se cumplen 20 años de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y 15 desde la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad.
Esta coincidencia en el tiempo puede tener una transcendencia significativa para dar un nuevo impulso a la agenda de género en un contexto internacional en el que los derechos de las mujeres se ven gravemente amenazados. Por lo tanto, el 2015 será un año de revisión, y podría convertirse también en un año de avances importantes si la sociedad civil es capaz de articular con fuerza sus exigencias y los Estados mantienen sus compromisos para que no se abra la puerta a retrocesos que tendrían nefastas consecuencias para las vidas de las mujeres y las niñas.
El curso proporcionará las herramientas para comprender el fenómeno de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados contemporáneos, desde una perspectiva de género, así como los principales instrumentos internacionales para su protección y denuncia. El objetivo de este curso es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
Aula de apoyo a la formación sobre enfoque de género y basado en derechos humanos
La incidencia política es el conjunto de acciones que se ponen en marcha por parte de la ciudadanía y de la sociedad civil organizada para influir en la formulación e implementación de políticas y programas públicos y privados que afectan de uno u otro modo al disfrute y garantía de los derechos humanos.
Este curso tiene como objetivo servir de base para que una persona individual u organizada en un colectivo disponga de una metodología básica y de una caja de herramientas para afrontar el diseño e implementación de procesos de incidencia política en el contexto actual, con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Para ello, se trabajarán los procesos emprendidos por las organizaciones de la sociedad civil para reclamar la realización de uno o de varios derechos humanos. Las metodologías y herramientas que se estudiarán a lo largo del curso son el resultado de la aproximación que han hecho las ONG de desarrollo a la incidencia política durante más de tres décadas, actualmente utilizadas por movimientos sociales y organizaciones de base.
Curso en colaboración con Ingeniería sin Fronteras.
Este curso se realiza con el apoyo del Instituto Catalán Internacional para la Paz
Las respuestas institucionales a la crisis multidimensional que estamos viendo han contribuido a profundizar la situación de empobrecimiento y precarización de una parte cada vez más significativa de la sociedad, en especial en las condiciones del trabajo productivo de las mujeres.
En este contexto resulta imprescindible un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos con enfoque de género de las medidas de austeridad y de las reformas legislativas que se han puesto en marcha en los últimos años con la excusa de la crisis.
Durante el curso, se estudiarán los conocidos como derechos humanos emergentes, las reivindicaciones legítimas de la sociedad encaminadas a la formulación de nuevos o renovados derechos humanos. Asimismo, se analizará cómo las medidas gubernamentales frente a la crisis han supuesto graves regresiones en el disfrute de los derechos sociales, analizando las medidas de austeridad y las reformas legislativas desde un enfoque de género y basado en derechos humanos.
La incidencia política es el conjunto de acciones que se ponen en marcha por parte de la ciudadanía y de la sociedad civil organizada para influir en la formulación e implementación de políticas y programas públicos y privados que afectan de uno u otro modo al disfrute y garantía de los derechos humanos.
Este curso tiene como objetivo servir de base para que una persona individual u organizada en un colectivo disponga de una metodología básica y de una caja de herramientas para afrontar el diseño e implementación de procesos de incidencia política en el contexto actual, con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Para ello, se trabajarán los procesos emprendidos por las organizaciones de la sociedad civil para reclamar la realización de uno o de varios derechos humanos. Las metodologías y herramientas que se estudiarán a lo largo del curso son el resultado de la aproximación que han hecho las ONG de desarrollo a la incidencia política durante más de tres décadas, actualmente utilizadas por movimientos sociales y organizaciones de base.
Curso en colaboración con Ingeniería sin Fronteras.
La violencia sexual en los conflictos no puede entenderse aislada de otras graves violaciones de los derechos humanos de las mujeres, fruto de las enormes desigualdades y de la discriminación que continúan sufriendo en todo el mundo, ni al margen de la violencia de género que tiene lugar en tiempos de paz. En este contexto, el IDHC junto a la Escola Cultura de Pau propone un curso que se centra en la defensa de los derechos de las mujeres en los conflictos armados.
El 2015 es un año clave en la confluencia entre las agendas internacionales de género, paz y desarrollo. Puede ser un momento importante para que estos tres ámbitos encuentren un escenario en el que fortalecerse mutuamente y evidenciar que la interdependencia de las agendas es una oportunidad para alcanzar logros mayores y más sostenibles. El año 2015 es la fecha establecida por Naciones Unidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) y se cumplen 20 años de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y 15 desde la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad.
Esta coincidencia en el tiempo puede tener una transcendencia significativa para dar un nuevo impulso a la agenda de género en un contexto internacional en el que los derechos de las mujeres se ven gravemente amenazados. Por lo tanto, el 2015 será un año de revisión, y podría convertirse también en un año de avances importantes si la sociedad civil es capaz de articular con fuerza sus exigencias y los Estados mantienen sus compromisos para que no se abra la puerta a retrocesos que tendrían nefastas consecuencias para las vidas de las mujeres y las niñas.
El curso proporcionará las herramientas para comprender el fenómeno de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados contemporáneos, desde una perspectiva de género, así como los principales instrumentos internacionales para su protección y denuncia. El objetivo de este curso es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Capacitación práctica para la utilización y despliegue del EGyBDH en las intervenciones de cooperación a nivel estratégico y operativo.
Objetivos
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la configuración e interpretación de la realidad que nos rodea. Una realidad incompleta y parcial si no refleja los derechos y libertades de sus protagonistas.Las consecuencias de los recortes no pueden entenderse sin explicar el perjuicio para la lucha por la igualdad de hombres y mujeres, sin explicar el retroceso ocasionado por la retirada de las ayudas de la Ley de la dependencia. Ni el endurecimiento de las políticas de extranjería sin mostrar las redadas racistas o los vuelos de deportación, por ejemplo.
La función social del periodismo es indudable no solo por su capacidad para denunciar las desigualdades e injusticias, también por su responsabilidad e influencia en la creación de una sociedad informada y crítica, comprometida en la defensa de sus derechos, sin olvidar el papel de vigilancia de los poderes públicos. Esta función social exige a los profesionales de la comunicación informar sobre lo que importa y no sobre lo que interesa a los poderes fácticos que definen la agenda informativa.
Periodismo Humano y el IDHC organizan este curso que apuesta por un periodismo responsable y centrado en las personas, en sus derechos y en sus luchas. Un periodismo que requiere de un conocimiento específico sobre derechos humanos y que incorpore nuevos modelos y técnicas discursivas. En el curso se aportarán las herramientas y recursos para informar en profundidad y con precisión de lo que está pasando con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.
Curso en colaboración con Periodismo Humano
Los conflictos armados actualmente en curso están generando graves consecuencias sobre las poblaciones que los padecen, dando lugar a una crisis global de desplazamiento forzado sin precedentes y numerosas violaciones de derechos humanos. En este contexto, es necesario analizar los impactos específicos de género, con consecuencias devastadoras sobre la vida de las mujeres y las niñas que los sufren. Las desigualdades y la violencia de género se agravan como consecuencia de la violencia armada y el militarismo, y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres adquieren una dimensión específica.
A pesar de esta realidad el análisis de los conflictos armados y los procesos de paz sigue estando dominado por una perspectiva patriarcal que invisibiliza las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres en los conflictos y las contribuciones que los movimientos de mujeres han hecho a la construcción de la paz en sus sociedades. Además, esta construcción de un conocimiento hegemónicamente masculino ha llevado también a la relegación de las aportaciones de las investigadoras feministas que han tratado de ampliar el análisis incluyendo las visiones y experiencias de las mujeres.
El curso proporcionará herramientas para: comprender los conflictos armados desde una perspectiva de género, con especial atención a la utilización de la violencia sexual como arma de guerra; conocer las propuestas desde el feminismo para la construcción de la paz, así como su impacto y situación actual en el contexto internacional; para terminar analizando los principales instrumentos internacionales existentes para la protección de derechos humanos y denuncia y para la participación de la sociedad civil.
El objetivo último del Curso, organizado por el IDHC y la Escola de Cultura de Pau, es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
La discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
Actividades paralelas
A lo largo de las tres semanas de duración del curso se organizan cinco talleres voluntarios en diferentes instituciones de defensa de los derechos humanos. Estos talleres, de tres horas de duración, seguirán una metodología práctica porque los estudiantes puedan conocer el día a día de entidades públicas y privadas que trabajan específicamente la defensa de los derechos humanos ante la discriminación i las desigualdades.
Se organizará también un espacio de intercambio de experiencias en el que el alumnado del Curso podrá intercambiar experiencias relacionados con los derechos humanos, vinculándolo con sus experiencias profesionales y/o personales.
Otras cuestiones organizativas
Los participantes deben cumplir una asistencia mínima del 80% para poder obtener el diploma acreditativo. Además, para la obtención del certificado de aprovechamiento se deberá presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización. Este certificado será necesario para las personas que quieran reconocer el curso con créditos ECTS de distintas universidades y como actividad de formación permanente del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
El idioma oficial de este curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las ponencias está bajo elección personal de cada uno de los ponentes.
El curso está centrado en la defensa de los derechos de las mujeres en los conflictos armados y en el papel de éstas, tantas veces olvidado e ignorado, en la construcción de la paz.
La finalidad del curso es proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias para analizar el contexto en los que se producen las vulneraciones de derechos humanos, con especial atención a las mujeres y niñas y las herramientas y mecanismos de las que disponen para denunciar dichas vulneraciones. El objetivo final es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los sistemas de protección de derechos humanos y para abordar los principales retos para la garantía de los derechos humanos, desde una perspectiva multidisciplinar a partir de las aportaciones de diferentes personas expertas sobre las temáticas tratadas.
En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.
Este año, el curso podrá realizarse tanto de forma virtual, como de forma semipresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite). Además, se pueden hacer inscripciones por uno, dos o los tres módulos del curso.
Prácticas
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (si la situación sanitaria lo permite).
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizan cinco talleres con entidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos y, específicamente, en los ámbitos de medioambiente y las nuevas tecnologías.
Los talleres siguen una metodología práctica para conocer el trabajo de estas entidades y profundizar en los aspectos prácticos de sus ámbitos de actuación.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado) [pendiente resolución]
En la 40ª edición del curso anual centramos el estudio y el análisis en los múltiples retos que afrontan los derechos humanos a causa de la crisis climática, una de las mayores amenazas para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
El curso se plantea como un espacio de reflexión y estudio para profundizar en los impactos de la crisis ambiental sobre los derechos humanos. Desde una visión transformadora y propositiva, analizando las iniciativas y los mecanismos de protección de los derechos humanos para revertirla.
El programa del curso abordará estas cuestiones en tres módulos temáticos, que pueden cursarse de forma independiente o conjunta:
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán los elementos clave para profundizar en su comprensión y facilitarán las herramientas de los derechos humanos para abordarlas y revertirlas. Además, este año el curso podrá realizarse en modalidad hibrida, tanto virtual como sempresencial (se prevé que aproximadamente la mitad de las sesiones sean presenciales, si la situación sanitaria lo permite).
Prácticas y visitas de estudio
Los estudiantes pueden optar a una práctica al Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona.
3 estancias para realizar una visita de estudios al Consejo de Europa y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo (sujetas a que la situación sanitaria lo permita).
Para optar a estas convocatorias se tiene que cursar el curso completo y presentar un trabajo que será valorado por una comisión de adjudicación que decidirá a las personas beneficiarias.
Actividades paralelas
Paralelamente a las sesiones, se organizarán talleres voluntarios con entidades que trabajan en la defensa del clima y los derechos humanos.
Los talleres seguirán una metodología práctica que permite generar espacio de intercambio entre las organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas participantes. Además, serán desarrollados por los miembros de las mismas organizaciones y podrán realizarse independientemente del formato escogido.
Pueden realizarse independientemente del formato de curso escogido.
Reconocimientos
El curso está reconocido con créditos universitarios de:
Para obtener este reconocimiento ha de cursarse el curso completo y presentar un trabajo.
También se prevé el reconocimiento como actividad de formación permanente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña (solo para profesorado)
Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72
Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.