Castellano / Català / English

Derechos Sociales, Precarización y Género

Inicio curso: 17 de mayo de 2016

Final curso: 17 de junio de 2016

Plazas limitadas: 30

Precio: A partir de 90 Euros

Las respuestas institucionales a la crisis multidimensional que estamos viendo han contribuido a profundizar la situación de empobrecimiento y precarización de una parte cada vez más significativa de la sociedad, en especial en las condiciones del trabajo productivo de las mujeres.

En este contexto resulta imprescindible un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos con enfoque de género de las medidas de austeridad y de las reformas legislativas que se han puesto en marcha en los últimos años con la excusa de la crisis.

Durante el curso, se estudiarán los conocidos como derechos humanos emergentes, las reivindicaciones legítimas de la sociedad encaminadas a la formulación de nuevos o renovados derechos humanos. Asimismo, se analizará cómo las medidas gubernamentales frente a la crisis han supuesto graves regresiones en el disfrute de los derechos sociales, analizando las medidas de austeridad y las reformas legislativas desde un enfoque de género y basado en derechos humanos.

Este curso se imparte en castellano

Precios

General: 120€

Reducido. Precio reducido aplicable a socios y socias del IDHC, estudiantes, personas jubiladas, desempleadas o que formen parte de familias numerosas, monoparentales o monomaternales.: 90€

Temario

Unidad 1: Derechos humanos emergentes

1.- Introducción: nuevas realidades, nuevos derechos;

2.- La Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes: estructura y derechos reconocidos;

3.- El fundamento de los derechos humanos emergentes;

4.- Los derechos humanos emergentes para el ciudadano cosmopolita;

5.- La revolución de los derechos humanos emergentes;

6.-. Consideraciones finales.

 

Unidad 2: Derechos sociales – precarización y género

1. Introducción: la “crisis económica” como justificación para el retroceso en materia de derechos humanos;

2. Situación de vulneración de derechos sociales en España;

3. Reformas legislativas en derecho al trabajo: etapa regresiva;

4. Precarización y género

5. Consideraciones finales

 

Ejercicio Práctico

Este caso práctico nos permitirá retomar los conceptos trabajados en los dos módulos anteriores y analizarlo desde el enfoque de derechos humanos y género.

A quién se dirige

El curso está dirigido a aquellas personas que trabajan en el ámbito de la precarización: trabajadores sociales y personal de la administración, sindicalistas, representantes políticos, activistas y otros agentes de cambio.

También se dirige a los colectivos vinculados a la lucha contra la precarización que quieran profundizar en el estudio de los derechos sociales: estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria, trabajadores de organizaciones sociales, profesionales del derecho, periodistas, etc.

Profesorado

DAVID BONDIA, doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona donde ejerce de profesor titular de Derecho y Relaciones Internacionales y presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya. Entre sus principales líneas de investigación destaca la protección internacional de los derechos humanos y los derechos humanos emergentes, cuestiones sobre las que ha realizado diversas publicaciones.

LAIA FARGAS FURSA, responsable de formación en el Observatori DESC desde 2011, trabaja especialmente formación en derechos sociales. Ha trabajado en distintas organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, SERPAJ Uruguay, entre otras. Ha colaborado como revisora en la edición del 10º Aniversario de la Revista Sur de Derechos Humanos con Conectas Brasil.

IRENE ESCORIHUELA, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y graduada en derecho, ha cursado también el máster en Abogacía. Especializada en derechos humanos, tiene experiencia académica y laboral en Francia y América Latina, especialmente en Ecuador y Perú. Ha trabajado en materia de proyectos internacionales y cooperación en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Directora del Observatori DESC de Barcelona, donde coordina proyectos de investigación, incidencia política formación y litigio estratégico en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales, y ejerce también de abogada penal.

LAURA RODRIGUEZ i MURCIANO, Diplomada en Relaciones Laborales, Graduada en Derecho, y máster de Abogacía. Técnica y formadora en igualdad de Género, y formada en la prevención y tratamiento de las Violencias de Género en el Ámbito Laboral. Ha sido trabajadora asalariada precaria en múltiples sectores. Actualmente es miembro de iACTA Sociojurídica, cooperativa de asesoramiento jurídico y transformación social, donde desarrolla tareas de asistencia letrada y formación en el ámbito laboral y de género. También ha trabajado en materia de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario en Colombia.


Temáticas asociadas

 

Acceso al aula

Acceso exclusivo para estudiantes:

¿Has olvidado tu usuario o contraseña?

¡Únete al IDHC!

Necesitamos tu apoyo para seguir construyendo el futuro de los derechos humanos.

Síguenos en:

Facebook Twitter Google Plus LinkedIn



Carrer Avinyó 44, 2n
08002 Barcelona
Tlfn.: +34 93 119 03 72

Web desarrollada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.